El bloqueo de CNN en Español: conflicto entre los medios y el gobierno de Venezuela
Simpatizantes del gobierno de Nicolás Maduro manifestaron frente a Conatel, en apoyo a la medida contra CNN en Español, Caracas, Venezuela, 16 de febrero de 2017.
![]() |
Credit Federico Parra/Agence France-Presse -- Getty Images |
Miembros de la prensa, activistas y figuras de la oposición venezolana se movilizaron el jueves para condenar la decisión del gobierno de Nicolás Maduro, emitida el miércoles, de suspender las transmisiones del canal de noticias CNN en Español. La sanción en contra de CNN generó acusaciones de censura y aumentó las tensiones en medio de la crisis económica y política que vive Venezuela.
En un comunicado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa calificó de “ilegal y arbitraria” la sanción del gobierno contra CNN y exhortó a que se derogara la medida “que burla las garantías para el ejercicio de la libertad de expresión y de información”.
Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática, advirtió en su programa de radio que ante la salida del aire de la cadena informativa esperaba “un recrudecimiento de la violencia” por parte del gobierno: “¿Cuánto silencio necesita una dictadura para no sentir el rechazo de los ciudadanos? Podrá imponer el silencio, pero el rechazo está allí, creciendo y expresando lo que es el deseo de libertad de un pueblo”.
Las transmisiones de noticias CNN en Español fueron suspendidas 10 días después de que el canal presentara un especial titulado "Pasaportes en la sombra”, un trabajo de investigación que denuncia una serie de irregularidades supuestamente cometidas en la embajada de Venezuela en Bagdad, Irak, relacionados con la venta de pasaportes y visas venezolanas a ciudadanos del Medio Oriente que tendrían lazos con Hezbollah. El reportaje vincula al actual vicepresidente Tareck el Aissami con el negocio de los pasaportes.
El miércoles la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) publicó en su portal web un documento en el que acusa a CNN en Español de transmitir contenidos “que atentan contra la paz y la estabilidad democrática de nuestro pueblo venezolano, ya que los mismos generan un clima de intolerancia”.
No es la primera vez que el gobierno venezolano ataca o implementa medidas contra medios que lo critican. El 27 de mayo de 2007 no se renovó la concesión de Radio Caracas Televisión, medida gubernamental que implicó el cierre de esa televisora, cuyos bienes fueron incautados por el Estado venezolano. En febrero de 2014 la señal del canal colombiano NTN24 también fue suspendida.
Entre 2013 y 2016 cerraron al menos 22 periódicos en todo el país debido a dificultades técnicas como la escasez de papel, cuya asignación es controlada por el gobierno. Espacio Público, una organización dedicada al monitoreo y análisis de medios, contabilizó 366 violaciones a la libertad de expresión en 2016, lo que representa un incremento del 28 por ciento con respecto a 2015. Esta ONG también ha registrado las detenciones y deportaciones de al menos 10 periodistas de medios internacionales como Al Jazeera, NPR, Washington Post, Le Monde, Miami Herald y Radio y Televisión Española, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario