Eclipse lunar: ¿Por qué la luna de sangre de este 27 de julio es tan especial?

Qué vieron en el cielo, por qué se produce la luna roja y por qué es tan llamativa, el fenómeno astronómico, uno de los más espectaculares del siglo XXI, se vió bien en España.




El fenómeno de este 27 de julio del 2018 fue visible en algún momento de la noche desde buena parte del globo, destacando Europa, África, Asia y Australia como algunos de los mejores puntos desde donde se pudo ver el eclipse. El hemisferio oriental disfrutó de este evento en todo su esplendor pudiendo apreciar todas las fases del fenómeno. En la zona centro y norte de América, en cambio, en esta ocasión no pudieron disfrutar de ello.


Desde España, el eclipse fue visible a partir de las 21.06, cuando la ya rojiza luna apareció por el horizonte. Desde entonces y luego de esperar poco más de 20 minutos para que empezara la fase total del eclipse a las 21.30. El momento cumbre de la noche llegó a las 22.21, cuando la luna estuvo completamente teñida de rojo en su fase total. 


De ahí en adelante, el satélite fue recuperando su característico color plateado, volviendo a la normalidad a las 1.28 de la madrugada, momento en que el eclipse lunar había acabado.

¿Por qué hubo 'luna de sangre'?

Un eclipse no es más que una alineación entre luna, Tierra y sol. En el caso de esta noche, lo que ocurrió es que la Tierra se interpuso entre el astro y la luna, proyectando su sombra sobre el satélite. En el fondo, todo este proceso se debe a que la Tierra estaba interponiéndose entre el sol y la luna, evitando que aquel ilumine directamente el satélite. Según este mismo principio, si esta noche hubiésemos estado en la luna, hubiéramos presenciado un eclipse solar.



Durante este fenómeno, la luna se tiñó de rojo debido a un curioso efecto físico conocido como dispersión de Rayleigh. En el contexto del eclipse lunar, la atmósfera terrestre distorsionó la luz del Sol que normalmente ilumina el satélite de plateado permitiendo que tan solo la luz roja, aquella con mayor longitud de onda, alcance la Luna. Este mismo fenómeno es el que provoca el característico enrojecimiento de las puestas de sol.



En el recorrido de la luna a través de la sombra terrestre, el eclipse experimenta diferentes fases. En el momento de penumbra, la luna cruza una zona de sombra en la que la Tierra tan solo bloquea parte de la radiación solar. En esa fase, el satélite sigue estando iluminado pero con una menor intensidad.

En cambio, en el momento en que la luna atraviesa la umbra, los rayos del sol son totalmente bloqueados por el planeta, dando lugar a las fases más llamativos del eclipse y al característico color rojizo. 

www.elperiodico.com/es/ciencia/20180727/eclipse-lunar-julio-2018-luna-roja-sangre-6962462











































Comentarios