Lunes feriado: ¿Por qué el 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural?

Hasta el 2010 la fecha designaba el Día de la Raza, pero se resignificó a través de un decreto presidencial para reflexionar sobre los derechos de los pueblos originarios. Aunque este año cae viernes, se traslada por ley a la próxima semana.

Hoy es el día de la diversidad cultural. Se conmemora en nuestro país desde 2010 en reemplazo de la celebración del “día de la raza” que había dispuesto por decreto Hipólito Yrigoyen el 4 de octubre de 1917 en recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón a América.


Durante más de nueve décadas, el 12 de octubre designó el Día de la Raza por el “Descubrimiento” de América. Esto cambió en 2010 a partir de un decreto presidencial que modificó la fecha al Día del Respeto a la Diversidad Cultural, con el objetivo de poner el valor los derechos de las diversas culturas.



La iniciativa fue propuesta en 2007 por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) al considerar que “la división de la humanidad en razas carece absolutamente de validez científica, lo que constituye hoy una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas”.


Celebramos la diversidad como valor fundamental de la sociedad y trabajamos por el diálogo intercultural que nos enriquece.

La nueva denominación se inscribió en el artículo 75 de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, su personería jurídica y la posesión comunitaria de las tierras que ocupan.


12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural Las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une.
A partir de este cambio, la jornada se utiliza con el fin de promover el diálogo intercultural y reivindicar los derechos de los pueblos originarios del continente americano.

América no fue descubierta (Ya existían civilizaciones), fue invadida y saqueada.
Esto supone dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso de ‘homogeneización cultural’ que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad”, explican desde INADI.


La música folklórica de Argentina, de raíces milenarias, tiene acentuado orígen y naturaleza indígena en las mayoría de sus variantes de importancia, y esto pasó de sub-género a sub-género dentro del mismo folclore para empezar a extenderse a otros estilos musicales posteriores.
El sapucay -grito indígena de guerra. Voz guaraní- pasó de la música folclórica a la música tropical argentina


Si bien este 2018 el 12 de octubre cae viernes, el feriado se traslada al lunes 15 por disposición de la ley 27.399, que en su artículo 6 establece que los feriados trasladables que coincidan con los días jueves y viernes se pasarán al lunes siguiente.




La República Argentina presenta un fuertísimo legado cultural indígena que está presente en todos y cada uno de los rincones de un país con tradiciones muy marcadas y poco variables a pesar de las grandes distancias que caracterizan a su extensa geografía y la multiplicidad de sus regiones.

Alimentos argentinos
Si algo caracteriza no solo a la gastronomía argentina, sino al argentino en sí en el mundo, es el mate. La mejor manera de comenzar hablando de la gastronomía y la cultura del país es citando al mate, compañero inseparable del hombre argentino. Antigua bebida indígena de orígenes prehispánicos y que hasta hoy se mantiene como una de las fuertes tradiciones de la tierra.
Mates y tortas fritas en días de lluvia.

A él le sumamos el locro -guisado indígena- comida típica nacional, hoy relacionada por su significado folklórico a las fechas patrióticas. El asado a la cruz tiene sus orígenes en la manera de asar la carne que tenían la mayoría de los pueblos originarios de la pampa húmeda. Y el asado tradicional argentino a la parrilla, si bien encuentra su etapa de desarrollo en tiempos virreinales y posteriores a la independencia, surgió de las costumbres camperas cultivadas tanto por indios como por gauchos. 

Puchero su caldo es la "sopa" nutritiva.

Locro típico de maíz, carne vacuna, cueritos de cerdo , panceta, chorizos, y verduras varias

Muchas otras comidas típicas argentinas presentan distintos aportes de la cocina indígena y mestiza.
/infocielo.com

Comentarios