Congreso Internacional de la Lengua Española en Córdoba

La Octava edición llega este miércoles y habrá más de 200 escritores, académicos y lingüistas de 32 países. La otra edición en el país fue en Rosario, en 2004.



Más de 200 escritores, académicos y lingüistas de 32 países se darán cita en la ciudad de Córdoba desde mañana hasta el sábado para participar del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que por segunda vez en su historia convertirá a la Argentina en el foco de debates sobre el futuro del español.


El premio Nobel Mario Vargas Llosa, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, los españoles Juan Luis Cebrián, Carme Riera y Alex Grijelmo, los mexicanos Jorge Volpi, Paco Ignacio Taibo II y Juan Villoro, los argentinos Martín Caparrós, Claudia Piñeiro, Luisa Valenzuela y Pablo De Santis serán algunos de los participantes, además del cantante español Joaquín Sabina y el grupo Les Luthiers, que reflexionarán, entre otras cuestiones, acerca de las mutaciones que ha experimentado el idioma a partir de la tecnología y los cambios en la agenda social.




Desde que se instituyó esta modalidad impulsada por el Instituto Cervantes junto a la Real Academia Española y las 23 academias de la lengua latinoamericanas, será la primera vez que un país vuelva a convertirse en anfitrión: ocho ediciones transcurrieron en este lapso y Argentina ya fue sede en 2004 con la edición desarrollada en Rosario.


El CILE se plantea como un punto de encuentro entre las instituciones que regulan el uso de la lengua y sus hablantes, una población que según las estimaciones alcanza a 570 millones de personas, que la han convertido en el segundo idioma más utilizado en el mundo detrás del inglés.




En la edición que se inaugurará mañana con discursos a cargo del rey de España, Felipe VI, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y los escritores Mario Vargas Llosa y Carme Riera, entre otros, se debatirán cuestiones como el futuro del español, la incidencia de las tecnologías digitales, los retos de las industrias culturales, la traducción, el mestizaje lingüístico y la enseñanza de la lengua.


Habrá también un eje subterráneo que no ocupará lugar formal en la agenda pero impregnará las conversaciones y las actividades: el avance global de una agenda de género que si bien tuvo su impacto en esta edición con la incorporación de un 36 por ciento de disertantes femeninas -será un récord de 90 expositoras- todavía no aceptó anexar al debate la cuestión del lenguaje inclusivo, que en el último año ganó visibilidad y dividió a la sociedad en impulsores y detractores.


Bajo el lema “América y el futuro del español”, la programación del CILE estará organizada en torno a cinco secciones o ejes temáticos: “El español, lengua universal”; “Lengua e interculturalidad”; “Retos del español en la educación del siglo XXI”; “El español y la sociedad digital” y “La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”. Habrá cuatro sesiones especiales, una de ellas en homenaje a Víctor García de la Concha, ex director de la RAE y del Instituto Cervantes, y otra al compositor español Manuel de Falla, quien falleció en la localidad cordobesa de Alta Gracia en 1946.


Los debates y actividades múltiples se desplegarán en cinco sedes: el Teatro San Martín -un emblemático edificio que fue restaurado y puesto en valor junto a otras joyas arquitectónicas de la ciudad anfitriona-, el Teatro Real, la Sala de las Américas del Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro de Convenciones Córdoba y la Plaza San Martín.


En paralelo a las actividades del Congreso habrá otros ciclos como un coloquio de periodistas y el Festival de la Palabra, que hasta el sábado desplegará un programa de 400 actividades a lo largo de 54 espacios de la provincia, que incluyen una muestra del pintor Antonio Seguí en el Cabildo, otra de Rafael Alberti en el Centro Cultural Córdoba, una sobre Gabriela Mistral en el Museo de las Mujeres y un homenaje a Atahualpa Yupanqui en el Museo Evita Palacio Ferreyra.


También se presentarán el “Glosario de términos gramaticales”, un diccionario realizado por la Universidad de Córdoba que reúne términos autóctonos cordobeses; el “Libro de estilo de la lengua española”; la edición conmemorativa de “Rayuela”, de Julio Cortázar; el “Diccionario panhispánico del español jurídico”; la plataforma lingüística “Enclave RAE” y la colección “Clásicos Asale”.


Los otros congresos se celebraron en Zacatecas (México), Valladolid (España), Cartagena de Indias (Colombia), Valparaíso (Chile), Panamá y San Juan (Puerto Rico), además del que en 2004 tuvo lugar en Rosario.

Comentarios