Gaillard defendió el pedido de juicio político a los miembros de la Corte y explicó cómo será el procedimiento
La entrerriana Carolina Gaillard preside la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación, que será clave en el proceso que deriva del pedido de juicio político contra los miembros de la Corte Suprema de Justicia que anunció el presidente Alberto Fernández.
“No podemos naturalizar el vínculo escandaloso entre el Poder Judicial y la oposición”, dijo y explicó cómo será el procedimiento en la Cámara Baja.
La titular de la Comisión de Juicio Político, la diputada oficialista Ana Carolina Gaillard (Entre Ríos), se refirió al pedido de juicio político impulsado por Alberto Fernández contra los miembros de la Corte Suprema.
En su cuenta de Twitter, Gaillard afirmó que “la vigencia de nuestra democracia requiere de una justicia independiente. No podemos admitir la intromisión del Poder Judicial en el poder legislativo para la designación de consejeros, ni sentencias arbitrarias que favorecen a un espacio político violando normas legales”.
“Así como tampoco podemos naturalizar el vínculo escandaloso entre el Poder Judicial y la oposición, que quedó al descubierto tras la publicación de chats entre jueces, funcionarios y empresarios, restando prestigio y credibilidad a un poder del Estado que debe ser imparcial”.
“El juicio político es un instituto previsto en nuestra CN cuando proceden causales que motivan un procedimiento para determinar responsabilidades de las máximas autoridades del Poder Judicial en el ejercicio de sus funciones y en tal caso proceder a la destitución de sus miembros”.
“Gravedad institucional enorme”
En diálogo por el Destape Radio, manifestó: “Estamos viviendo un momento de gravedad institucional enorme y la decisión del presidente obviamente tiene que ver con esto.
A la discrecionalidad del fallo de la coparticipación, donde se le devolvieron recursos a la Ciudad de Buenos Aires que no correspondían porque eran de las provincias, se suma al tema del Consejo de la Magistratura, donde claramente la Corte se entrometió en las facultades que tenía el Congreso y además se conocen estos chats donde claramente hay tráfico de influencias respecto a una persona de mucha confianza del presidente del máximo tribunal sugiriendo estrategias para que sea favorable el fallo de la Corte a la Ciudad”.
“Claramente esto me parece que es grave y la decisión del presidente de enviar el pedido de juicio político es una de las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo, que tenemos los diputados y que establece la Constitución para investigar y determinar responsabilidades y, en tal caso, proceder al juicio político que es político y no penal”, opinó Gaillard y remarcó que “lo que hace es apartar del cargo a la persona que se encuentra que es responsable y se procede a la destitución”.
Respecto al proceso para llevar a cabo el juicio político, la diputada del Frente de Todos explicó:
“El Ejecutivo tener que elaborar y enviar el proyecto o también, lo que puede ocurrir, es que se convoque a sesión extraordinaria porque, para que la Comisión se pueda reunir de nuevo, se debe hacer un llamado a sesión extraordinaria.
Eso debe ser por un decreto del presidente y así se fija un temario y, si está el juicio político, nosotros tenemos habilitado convocar a la Comisión y con el quórum reglamentario se dictamina la apertura del sumario de investigación”.
Se realiza la investigación y luego se dictamina acerca de si, de dicha investigación, resultó responsabilidad.
Va a haber dictamen que se vota por mayoría simple y luego se lleva al recinto y allí en el pleno de la Cámara donde se debate la cuestión y se requieren 2/3 para que pase al Senado. Es el Senado quien juzga. Van 3 miembros de Diputados que llevan la acusación”, completó.
En esa línea, contó que el bloque del FdT en la Comisión “tiene mayoría que sirve para avanzar en la apertura del sumario que se necesita para empezar a investigar. La investigación dura 60 días, que es el plazo que establece el reglamento interno y luego la Comisión tiene que suscribir el nuevo dictamen que es el que va al pleno y se trata en el recinto”.
“Dentro del procedimiento se puede convocar a los jueces, más allá de que no es un proceso judicial, sino un juicio político el procedimiento cumple con el derecho de defensa, todas las garantías necesarias de cualquier procedimiento.
Más allá de que la Comisión puede pedir todo tipo de pruebas, lo primero que hace es llamar a quien está acusado”, remarcó.
Además, informó que “hay varios pedidos de juicio político contra los miembros del tribunal de otros diputados, como por ejemplo los miembros de la Coalición Cívica presentaron pedidos contra el juez Lorenzetti.
Ya son muchos pedidos de juicio político presentados. En este caso los hechos ameritaron y motivaron que la máxima autoridad del país sea quien impulse este nuevo pedido”.
Fuente: APFDigital
Comentarios
Publicar un comentario