El golpe genocida en Entre Ríos: 10 programas de Memoria Frágil con testimonios del horror

Se cumplen 48 años del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que destituyó a la presidenta María Estela Martínez de Perón y del inicio de la dictadura que implementó el genocidio en Argentina. Es una jornada histórica e inédita desde la recuperación de la Democracia, frente a un Gobierno nacional negacionista de los crímenes de Lesa humanidad. La gestión del presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, quienes reivindican los años más oscuros de la historia, publicará este domingo un video provocador con relatos de su "versión" de lo ocurrido en la década del 70. Además, el contexto de esta jornada es también el ataque y violación en su casa a una militante de HIJOS por parte de quienes dejaron la firma libertaria "VLLC" y la intervención de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública.





Para recordar, aprender y pensar acerca de lo ocurrido en aquellos años de plomo en Entre Ríos, ANÁLISIS realizó una selección de capítulos del programa Memoria Frágil (liderado por Daniel Enz, para Canal 9 Litoral) con testimonios y relatos de sus protagonistas y sobrevivientes:


La desaparición de Noni González, en Gualeguaychú. La joven militante Norma González tenía 21 años cuando un grupo de personas de civil la secuestró en su lugar de trabajo, el supermercado “El Picaflor”, ubicado en Urquiza y Rosario de Gualeguaychú y a plena mañana de agosto de 1976. Los que comandaban el operativo se habían presentado como integrantes de la Policía Federal Argentina. La joven fue obligada a subir a un Fiat 128 color gris y nunca más se supo de ella.




Historias de una cárcel en dictadura. La cárcel de Gualeguaychú fue uno de los lugares más duros y emblemáticos para todo detenido político, en la última dictadura en Entre Ríos. El relato de presos políticos que fueron detenidos allí.




Pichón Sánchez, el primer desaparecido en Entre Ríos. Héctor “Pichón” Sánchez era un joven militante barrial del peronismo en la década del 70. Era uno de los 8 hermanos de la familia, con una hermana melliza, que vivía en el humilde barrio La Pasarela de Paraná. Tenía 21 años cuando fue secuestrado por una patota policial comandada por el entonces subjefe de la Policía de Entre Ríos, el comisario Álvaro Roldán, la noche del 20 de marzo de 1975, en plena calle Corrientes casi Uruguay y durante el gobierno constitucional de Enrique Tomás Cresto.




Entre Ríos: mujeres, dolor y compromiso en dictadura. Las ex detenidas políticas fueron un símbolo de lucha en las cárceles de Entre Ríos y buena parte del país, en tiempos de la última dictadura cívico-militar. Según el informe nacional sobre desaparición de personas, el 33 por ciento del total de los desaparecidos entre 1976 y 1983 fueron mujeres. Un 10 por ciento de ellas estaban embarazadas. Había una violencia específica hacia las mujeres, fue sistemática, planificada y aplicada en casi todas las detenidas en los diversos centros clandestinos del país.




Goiburú, el médico que secuestraron en Paraná por el Plan Cóndor. Agustín Goiburú Jiménez era paraguayo y tenía 47 años cuando fue secuestrado. Estaba casado con Elba Elisa Giménez, con quien tenía tres hijos: Rogelio, Rolando y Patricia. Agustín Goiburú Jiménez fue violentamente secuestrado el 9 de febrero de 1977 en la vía pública frente a la vivienda ubicada en la calle Nogoyá n° 579, de Paraná, por integrantes de las fuerzas represivas estatales que actuaban en forma coordinada con las fuerzas represivas paraguayas.




Tortolo, el vicario de la dictadura. El entonces arzobispo de Paraná, presidente del Episcopado y obispo castrense, Adolfo Servando Tortolo, justificaba las torturas y los crímenes cometidos con “armas bendecidas”.




Soldados y dictadura en Entre Ríos. Recuerdos de aquellos que transitaron el Servicio Militar Obligatorio durante los años del último golpe de estado.




Entre Ríos, 1985. Durante el primero gobierno de Sergio Montiel, en la Justicia Federal de Paraná había movimientos para esclarecer los crímenes de Lesa humanidad. Era el tiempo de buscar Justicia. Testimonios de los protagonistas de aquellas luchas por investigar y condenar a los responsables del genocidio en la provincia.




Dictadura y justicia: la pelea solitaria de unos pocos abogados. El poder de la dictadura en Entre Ríos hubo muy pocos magistrados que hicieron lugar a pedidos de presos políticos o de empleados públicos cesanteados por el Estado. Pese a las presiones y amenazas sobre ellos. Hubo muchos que miraron para otro lado para congraciarse con el poder militar de turno. El testimonio de Jorge Campos, Jorge Legascue, Juan Méndez, Julio Federik, Raúl Barrandeguy, Marciano Martínez y Raúl Ingod.




Cultura y dictadura: lo que sucedió en Entre Ríos. La cultura entrerriana no estuvo al margen de las imposiciones de la dictadura. Hubo clausuras, sanciones, gente prohibida, censura específica sobre obras, en Paraná, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Concordia y también en localidades mas pequeñas.



Fuente: Análisis

Comentarios