Fallece Jimmy Carter a los 100 años y quien fuera el 39º presidente de EE.UU.

El expresidente Jimmy Carter, quien fuera el 39º presidente de los EE.UU., falleció a la edad de 100 años, según un comunicado del Centro Carter.







Carter ocupó el cargo durante un mandato.


El expresidente comenzó a recibir cuidados paliativos a domicilio en febrero de 2023 tras una serie de breves estancias en el hospital. 


La exprimera dama Rosalynn Carter falleció el 19 de noviembre de 2023. 


La Casa Blanca fue notificada del fallecimiento del expresidente, según un funcionario de la administración Biden y ya comenzaron los preparativos para el funeral de Estado.





Biden y expresidentes de EE.UU. honran a Jimmy Carter con mensajes de reconocimiento a su carrera política.


El expresidente de EE.UU. Jimmy Carter, reconocido político y filántropo, falleció el domingo a los 100 en su casa de Plains, Georgia. 


Carter, quién tuvo solo un mandato en la Casa Blanca (1977-1981) tras perder la reelección ante Ronald Reagan, construyó un legado como estadista y pionero de los derechos humanos a lo largo de cuatro décadas. 


El presidente Joe Biden ordenó los preparativos para   un funeral de Estado, según un comunicado del Centro Carter que detalló además que “estuvo rodeado de los suyos" 

La muerte del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter ha generado reacciones positivas de actores políticos de esa nación. 


Entre los mensajes de despedida, sus colegas han recordado su labor y contribuciones al país durante su presidencia y después de sus cuatro años en la Casa Blanca. El funeral de estado se hará el 9 de enero en Washington.



Los 7 momentos más relevantes de la presidencia de Carter


El mandato de Jimmy Carter como presidente, entre 1.977 y 1.981, coincidió con uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría y un período de transición en Estados Unidos marcado por las dificultades económicas.


Carter, del partido demócrata, de hecho no logró la reelección en las elecciones de 1.980, cuando fue derrotado por el republicano Ronald Reagan, y su presidencia es recordada tanto por sus importantes aciertos como por los graves problemas sin resolver.


Estos son los 7 momentos más relevantes, para bien o para mal, de la presidencia de Carter, iniciada el 20 de enero de 1.977 tras su triunfo en las elecciones de 1.976 frente al republicano Gerald Ford.



La crisis energética de 1.979


La década de 1970 estuvo repleta de dificultades para la economía de Estados Unidos. Tras la recesión registrada entre 1.973 y 1.975, provocada en parte por la crisis del petróleo de 1.973, el Producto Interno Bruto de Estados Unidos comenzó a crecer nuevamente, pero a un ritmo lento y con altos niveles de desempleo e inflación, en un proceso a veces descrito como de estanflación.


De hecho, la inflación llegó al pico histórico en Estados Unidos en 1.980, alcanzando un 13,5%, según datos del Banco Mundial, mientras que el desempleo trepó a 8,5%, uno de los registros más altos, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., en 1981.


En medio de todo esto, Estados Unidos sufrió una dura crisis energética en 1.979, marcada por los altos precios de los combustibles y su escasez generalizada, que puso fin al magro crecimiento y apuntaló la estanflación.


Estos factores contribuyen a explicar la baja popularidad de Carter al final de su mandato y su derrota en las elecciones de 1980. Pero eso no quiere decir que su administración no haya intentado reactivar la economía: la Casa Blanca inició una política de austeridad fiscal que sería continuada en la década de 1980, y se estableció una política energética nacional para hacer frente a la crisis y aumentar la producción local de petróleo.


El giro hacia los derechos humanos


El gobierno de Carter es recordado mayormente por establecer un giro en el foco de la política exterior de Estados Unidos hacia la protección de los derechos humanos, lo que llevó a Washington a mantener relaciones tensas con Corea del Sur, Irán, Argentina, Sudáfrica y Rodesia (actual Zimbabwe), entre otros países.


CONSOLIDATED NEWS/AFP via Getty Images) Foto de -/CONSOLIDATED NEWS/AFP via Getty Images

El presidente de Egipto Anwar al-Sadat (izquierda), el primer ministro israelí Menachem Begin (derecha) y el presidente estadounidense Jimmy Carter (centro).

 
Carter recibió en 2002 el Premio Nobel de la Paz en parte por estos y otros esfuerzos en materia de política exterior y diplomacia.


Los acuerdos de Camp David


El 17 de septiembre de 1.978 Carter alcanzó el que probablemente sea el hito más grande de su presidencia: Egipto e Israel firmaron en Camp David, residencia presidencial estadounidense en Maryland, un acuerdo que pondría fin a 31 años de guerra —tras la firma del tratado de paz en 1.979— y diagramó, para bien y para mal, el futuro de Medio Oriente.


El acuerdo, mediado por Estados Unidos, significó la primera vez que un país árabe reconocía a Israel y tuvo un enorme impacto en toda la región y especialmente en Palestina.


La crisis de rehenes en Irán


En otro de los eventos más recordados de la administración Carter, la embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán, fue asaltada y el personal diplomático tomado como rehén durante la Revolución Islámica que derrocó al Shah de Persia e instauró a la actual República Islámica.


La incapacidad de Carter para negociar con éxito la liberación de los rehenes se convirtó en un importante lastre político: los rehenes fueron liberados finalmente el 20 de enero de 1981, el día de la toma de posesión de Ronald Reagan.


Los tratados Torrijos-Carter por el Canal de Panamá


Uno de los hitos más importantes del gobierno de Carter en América Latina fue la negociación con el presidente de Panamá, Omar Torrijos, de los acuerdos que llevarían eventualmente a la entrega del control del Canal de Panamá al país centroamericano en 1.999.


Carter y Torrijos firmaron los tratados el 7 de septiembre de 1.977, y éstos fueron ratificados en 1.978.


El éxodo de Mariel en Cuba


En 1.980, el último año de la presidencia de Carter, unos 125.000 cubanos arribaron a Estados Unidos en lo que se ha conocido como el éxodo de Mariel, por el nombre del puerto cubano desde donde partieron los botes.



Carter declaró entonces una política de “brazos abiertos”, de acuerdo con los Archivos Nacionales de Estados Unidos, y aprobó un programa especial de acogida para los cubanos y haitianos (el CHEP, por sus siglas en inglés) que llegaron durante el éxodo.


La creciente cooperación con China


Construyendo sobre los acercamientos realizados por los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford, Carter profundizó la relación entre Washington y Beijing y en 1.979 los países establecieron relaciones diplomáticas formales por primera vez desde el surgimiento de la República Popular China en 1.949.


Esto significó que Estados Unidos mudó su embajada de Taipei, en Taiwán (entones reconocido por Washington como el gobierno legitimo de China), a Beijing.



Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/

Comentarios