Cuenta regresiva a la vuelta a clases: Agmer realizará su congreso este viernes

Tras el rechazo a la última propuesta y antes de la nueva reunión con el Gobierno, el gremio docente mayoritario ya adelantó los horarios de asambleas en las escuelas y la fecha del congreso que se realizará en Paraná. ¿Comenzarán las clases el próximo lunes?




Esta tarde se reunirán los representantes de la Asociación del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y de la Unión Docentes Argentinos (UDA) con los representantes del Ejecutivo Provincial. El encuentro será a las 15:30 en la Secretaría de Trabajo.


Una vez finalizada la reunión, en lo que queda del miércoles las escuelas nocturnas realizarán asambleas y las diurnas durante este jueves. El viernes se realizará el congreso a las 9 en la seccional de Agmer Paraná (Laprida 136).


Cabe destacar que según el Calendario Escolar de la Provincia, las clases deberían comenzar el próximo lunes.


Oferta anterior


El jueves pasado se reanudó la paritaria salarial para los trabajadores de la educación y allí el Gobierno propuso garantizar la cobertura contra la inflación, con una actualización mes a mes, según el Índice de Precios al Consumidor del mes anterior, hasta diciembre de 2025, sobre la inflación del mes inmediato anterior al liquidado.


Además, establecer un incremento en un 10,7 % del Fondo Provincial de Incentivo Docente y conectividad a liquidar con los salarios del mes de febrero.


También se expresó la intención de avanzar en la implementación de un boleto docente para transporte urbano con una bonificación de 50 por ciento.


¿Por qué fue rechazada?


En último congreso, que se realizó este lunes en San Salvador, Agmer rechazó la propuesta salarial declarándola insuficiente.


Asimismo, resolvió “insistir en el marco de la audiencia paritaria prevista para este miércoles 19 de febrero que la propuesta salarial debe contener: 


Incrementos salariales que nos permitan estar por encima de la inflación; Actualización de la base de cálculo; Mecanismos que recuperen las pérdidas salariales del año 2023; y Correcciones en el Nomenclador que permitan resolver las distorsiones que se dan en los salarios de los trabajadores de la educación”.



Fuente: APFDigital

Comentarios