Schweighofer: “La causa nacional Malvinas está fuera de agenda totalmente”

El presidente del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Santa Fe, Adolfo Schweighofer, reflexionó sobre la importancia de mantener viva la memoria y criticó la falta de una reivindicación y un reclamo del gobierno por la causa Malvinas.




En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Schweighofer sostuvo que “la realidad de los veteranos de guerra es que tuvimos años muy duros, muy difíciles, donde no teníamos de dónde tenernos para sobrevivir, pero se ha solucionado en gran parte del país porque tenemos cobertura de obra social, las provincias dan una mano, y el bache inicial se fue tapando con un devenir más próspero en la contención, en la atención de guerra”.


De todos modos, marcó que “hay que estar muy atentos porque la situación del país está difícil también para nosotros y nuestros grupos familiares, ese es el tema social del veterano.


Después está el tema que nos agrupa que es la causa nacional Malvinas que está en la lona, hoy Malvinas no existe, está fuera de agenda totalmente y eso nos preocupa, y gran parte de la comunidad de veteranos luchamos por una mejor memoria, reivindicada de los muchachos que murieron; los casi 40 entrerrianos y casi 50 santafesinos que murieron en Malvinas por nuestra Patria reclaman que mantengamos en agenda Malvinas porque enfrente tenemos a los piratas que van por todo, que ya tienen un millón y medio de kilómetros cuadrados en esta zona del mundo”.




Consultado por la cantidad de suicidios de los últimos años, Schweighofer dijo que “en Santa Fe hemos tenido una contención mutua muy grande, muy fuerte, y es ínfimo ese número en los últimos años. 


Sí a nivel nacional los primeros años –no hay que olvidar que ya pasaron cuatro décadas- fueron tremendos, sobre todo en el Gran Buenos Aires donde los muchachos eran muy maltratados, estaban muy mal. 


Uno lo ve a la distancia y nunca hay que olvidar las circunstancias que pasaron muchos de nuestros compañeros”.


Como ejemplo, mencionó el caso de “José Luis Ocampo, de Reconquista, que pasó dos días en altamar a bordo de una balsa porque fue náufrago del Crucero General Belgrano, y esos días afectaron su espíritu, su modo de vida. 


Y así el de otros tantos; hay que imaginarse lo que pasaron los que estuvieron en combate directo. Yo soy ex combatiente, estoy orgulloso de lo que hice, y volví sin un rasguño, pero hay compañeros que volvieron famélicos, hay quienes pasaron varios días en una balsa en altamar, y el cuerpo y la mente a mucha gente le pasaron esa factura, y sobretodo el abandono de los primeros años”.


De todos modos, planteó: “La gran mayoría fuimos ejemplo de resiliencia, siempre dándole para adelante, no victimizándonos a pesar de que hubo mucho sufrimiento”.


Destacó que “en estos días hay vigilias y actos de Malvinas en todas partes del país. Uno puede tener distintas miradas del conflicto de Malvinas, pero no hay que olvidar que los muchachos murieron por la Patria y hoy las Malvinas están invadidas, y el desafío que tenemos es honrar esa memoria con trabajo y compromiso”.


Respecto de esa falencia respecto a la causa Malvinas fuera de la agenda del gobierno, Schweighofer explicitó: 


“Yo no tengo militancia partidaria, lo que digo es de acuerdo a lo que hemos visto en los últimos 40 años con los ex combatientes que hemos estado en distintas funciones, yo hace unos años colaboré ad honorem en la Cancillería y había un reclamo. 


Pero ahora, por ejemplo, un avión militar inglés aterrizó en Uruguay hace unos días y nadie dijo nada; el David Attenborough que es un buque de investigación británico pasó por el Estrecho de Magallanes entrando a aguas argentinas y nadie dijo nada; Lufthansa líneas aéreas está planificando una ruta directa desde Europa a Puerto Argentino y nadie dice nada. 


Es decir, que estamos en un momento de apertura y a eso lo van a aprovechar los ingleses solidificando su posición en el Atlántico Sur. 


En otras épocas, esas tres situaciones ameritaban un reclamo, al menos una nota, un mostrar que estábamos en desacuerdo. 


Pero en estos 40 años hemos perdido y los ingleses hicieron pie en Malvinas militarmente y hoy detentan más de un millón y medio de kilómetros cuadrados, cuando las dos islas Malvinas son 11.000 kilómetros cuadrados”.


Evaluó que esto sucede “por diversos motivos; en el país tenemos un cuerpo de diplomáticos de élite, políticos de primer nivel que son capaces, inteligentes, sagaces, pero no ven el tema Atlántico Sur. 


Hay muchas disposiciones internas que nos patean en contra, hay que tener los barcos de Prefectura en altamar, hay que tener un monitoreo, hay que reclamarle a España porqué toda la comunidad pesquera viene al Atlántico Sur y le paga aranceles a Inglaterra. 


Todo conspira contra el reclamo, la línea de trabajo se ha quebrado permanentemente, cada cuatro años cada canciller aplica su fórmula, y también está la picardía, la sagacidad inglesa, y dentro del país tenemos gente pro británica 100%. 


Los tipos vienen por todo, desde 1806 que manejan nuestras cosas internas en muchos aspectos”.


Por último, comentó que en lo personal “nunca” tuvo apoyo psicológico: “Tenemos una obra social, pero en algún momento hubiera sido conveniente hacer un estudio serio. 


Los que tenemos 60 años mucho no creemos en los psicólogos y nos refugiamos en otras cosas. 


Tampoco nunca tuve pesadillas, hasta mi señora me dice que yo me olvido que también soy ex combatiente, yo soy presidente de los ex combatientes, pero somos todos pares. 


Tengo momento de emoción y me voy sintiendo cómodo haciendo cosas. Aunque los primeros años fueron de desamparo total”.



Fuente: elonce.com

Comentarios